La Semana Santa es el periodo que va desde el domingo de Ramos, justo cuando acaba la Cuaresma, hasta el domingo de Pascua.
Los orígenes de la festividad están basados, evidentemente, en la cultura y tradición cristiana. Procesiones, rituales y representaciones teatrales en conmemoración a los últimos capítulos de la vida de Jesús: desde que llega a Jerusalén y se proclama salvador hasta que es crucificado y resucita.
LA PALMA: En las palmas y palmones se cuelgan caramelos de azúcar (en forma de rosario), figuritas de pan y grandes lazos. Como herencia de la tradición antigua de que los niños se colgaban rosarios hechos por ellos mismos con frutos secos. Suele ser tradición que el niño reciba su palma por parte de sus padrinos.
PROCESIONES Y VIACRUCIS DE SEMANA SANTA: En medio del silencio y la penumbra transcurren las procesiones que representan los últimos momentos de la vida de Jesús. Realmente es digno de ver la solemnidad con la que desfilan los diferentes pasos. Jueves, Viernes y Sábado Santo son los días que se celebran las procesiones mas importantes.
También hay muchas representaciones del Viacrucis con una alta participación popular.
LAS PASIONES: Esta tradición es muy catalana, y muchos pueblos tienen su propia representación. Se trata de una obra de teatro donde la gente escenifica los últimos días de la vida de Jesús: la pasión, la muerte y la resurrección.
LA PASCUA FLORIDA: El lunes de Pascua, justo el día siguiente del Domingo de Resurrección. Empieza el período de celebración, por parte de los cristianos, después de la fecha en la que se representa que Jesús ha resucitado.
Santuarios y ermitas acogen, sobretodo el domingo y el lunes de Pascua, celebraciones festivas donde se pueden ver procesiones, bendiciones y bailes de Sardana, comidas populares... El territorio se llena de fiestas, encuentros y se organizan romerías.
LA MONA DE PASCUA: Es un pastel que los padrinos regalan a sus ahijados, el lunes de Pascua. La tradición se debe a que en esta fecha se celebraba que el período de abstinencia y ayuno de Cuaresma se había acabado. Y la manera más simbólica de hacerlo era regalando un pastel a los niños (resulta que el mote MONA proviene de la palabra de origen árabe MUNNA, que quiere decir regalo). La mona tenia que tener tantos huevos como años tenia el niño.
Tradicionalmente, las monas no eran de chocolate, sino que simplemente eran un pastel con huevos duros por encima. Aun hoy en día, hay muchas pastelerías que realizan las monas tradicionales pero la mayoría han evolucionado hacia los pasteles que continúan llevando huevos pero de chocolate. Y con los años, los huevos también se han ido complementando o sustituyendo por figuras de chocolate, que incluso se pueden denominar obras de arte, que da hasta lastima comértelas. Eso si, todas mantienen unas plumas de colores y unos pollitos (como si acabasen de salir de los huevos) muy característicos.
No te parece interesante?
SALUD.
No te parece interesante?
SALUD.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por llegar hasta aquí.
¿Qué te ha parecido? ¿Tienes alguna duda? ¿Quieres comentarme algo?
Estaré encantada de ver tu comentario!!!